miércoles, 27 de marzo de 2019

DEMOGRAFÍA DE ESPAÑA


Demografía de España

La demografía de España estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de la población residente en el territorio español, así como los procesos que la determinan: fecundidad, mortalidad y migración (emigración e inmigración) en dicho territorio.
La población en España, según el padrón de 2011, alcanzó su máximo con 47 190 493 y es la oficial a 1 de enero de 2011. Según el INE, fue en 2012 cuando se alcanzó el máximo de población con 46 818 216 con una población extranjera residente de 5 236 030. Según el INE los datos provisionales en 2018 señalan que la población residente extranjera es de 4 572 055, la población española 42 087 247 y el total 46 659 302 habitantes.
España es el quinto país más poblado de la Unión Europea, sin embargo, su densidad de población (92,33 hab/km² en 2018) es menor que la de la mayoría de países de Europa Occidental.

FUENTES DEMOGRÁFICAS EN ESPAÑA

Son fuentes cualesquiera informaciones, datos o indicios de posible aprovechamiento demográfico. El estudio de la población está muy supeditado a la existencia de fuentes.

Censo de población

Es la principal fuente de información, el documento más útil y rico en datos, que incluso se elabora a nivel mundial. La ONU define el censo como un conjunto de operaciones encaminadas a reunir, resumir, valorar y publicar los datos de tipo demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes de un país referido a un momento concreto.
Todo censo debe ser universal (esto es, que cubra a todos los habitantes del país). No puede haber omisión ni duplicación, la numeración es individual y debe ser simultáneo ("momento censal"). En Europa se elaboran censos desde el siglo XVIII. Los primeros países en iniciar la época estadística fueron Suecia y Dinamarca. En España no comenzó hasta 1857, aunque hubo otros precedentes de recuento demográfico, como el censo de la población de las provincias y partidas de la corona de Castilla en 1591 con una finalidad muy diferente a la actual, de tipo fiscal y militar. Desde 1857 se han realizado 16 censos: 1857, 1860, 1877, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981, 1991, 2001 y 2011. (Véase también Evolución demográfica moderna de España).
En el año 2011 pasa de tener como base una muestra universal a combinar el padrón municipal con otros registros de población y una encuesta a, aproximadamente, un 12 % de la población. Las cuestiones que aborda el censo se agrupan en varios bloques. El primero hace alusión a las características geográficas, lugar de nacimiento y de residencia. Se tiene en cuenta la población de hecho (residentes más transeúntes) y la de derecho (residentes y ausentes). Desde el 1981 se contabiliza la población de derecho y desde 1900 la de hecho.
El segundo bloque nos habla de las características personales y familiares; las personales hacen referencia al sexo, estado civil, fecha de nacimiento y nacionalidad, y en cuanto a la familia, a partir de 1920 se analiza la composición de las familias, con un nivel de detalle menor.
El tercer bloque son las características culturales; la variable que más destaca es el nivel de instrucción, que se introduce a partir de 1950.
El cuarto bloque son las características económicas, donde prima el elemento de la población activa y otras variables como la población ocupada y en paro, etc. Se trata de un informe muy detallado.
A la vez que se realiza el censo de población, también se realiza un censo de edificios.

Padrón de población

Es un registro de competencia local en el que se contiene la relación de los habitantes de los municipios. Al ser local, esta función depende de los ayuntamientos, que publican datos de población de un municipio, muy detallados: nombre, apellidos, domicilio, estado civil y profesión. Tiene, pues, carácter nominal. Se renovaba cada cinco años, rectificado anualmente, pero a partir del 1 de mayo de 1996 se gestiona con carácter continuo, y se revisa y aprueba anualmente. Es un documento dinámico, contabiliza los nacimientos, defunciones y los cambios de residencia y municipalidad.
Al igual que el censo, debe ser simultáneo, universal e individual. Su finalidad es diferente al censo: impuestos, reclutamiento... En muchos casos los ayuntamientos suelen exagerar cifras para cobrar subvenciones.
Una de las diferencias es que el censo cuenta con más información que el padrón. En el censo los datos son numéricos y se tiene en cuenta el total; en cambio, los del padrón son nominales. El censo tiene un alcance nacional y es realizado bajo la responsabilidad del estado; pero el padrón está bajo la responsabilidad del ayuntamiento y tiene un alcance municipal. Otra diferencia es que mientras que en el censo los datos son secretos y solo se pueden publicar globalmente, en el padrón hay resultados individuales y la cantidad de información es procesada por el INE o la propia comunidad autónoma o ciudad autónoma.


DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD, POR SEXOS, NATALIDAD, MORTALIDAD.

Población por edad

La edad media de la población residente en España en el año 2018 es de 43,14 años: 41,82 años para los varones y 44,41 años para las mujeres. Amenazada la sociedad española de un envejecimiento irreversible de la población, la llegada de inmigrantes desde los años 1990 ha frenado este proceso: la edad media de la población extranjera residente en España es de 35,76 años en el 2016, frente a 43,69 años de media de los nacionales.
Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2016 la esperanza de vida en España estaba situada en los 83,16 años de media: 80,37 para los varones y 85,88 para las mujeres.

Población por sexo

En total había en el 2015 en España 23 733 999 mujeres (50,9 % del total de la población) y 22 890 383 hombres (49,1 %).25​ El número de mujeres supera al de hombres en todas las comunidades autónomas excepto en las Islas Baleares, Islas Canarias, Región de Murcia, Castilla-La Mancha y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Los varones son mayoritarios entre la población menor de 49 años, mientras que a partir de los 50 años las mujeres son más numerosas. Es un fenómeno universal que al nacimiento es mayor el número de hombres que de mujeres, y lo más habitual en todos los países desarrollados es que las mujeres tengan una menor tasa de mortalidad que los hombres a todas las edades, por lo que a mayor edad menor es el ratio hombre/mujer. Sin embargo, en España hay un repunte de esta proporción entre los 26 y los 36 años, debido a que ésta es la edad en la que el colectivo inmigrante es más importante, y en éste el porcentaje de hombres supera al de mujeres.

Natalidad y mortalidad
Según los datos del INE para 2016, se tienen los siguientes datos relacionados con la natalidad en España.
Número medio de hijos por mujer: 1,33
Número medio de hijos por mujer nacional: 1,28
Número medio de hijos por mujer extranjera: 1,65
Edad media al nacimiento del primer hijo: 30,79 años.
Edad media al nacimiento del primer hijo nacional: 31,33
Edad media al nacimiento del primer hijo extranjera: 27,72
Edad media a la maternidad: 32 años.
Datos relacionados con la mortalidad en España para el año 2016
Tasa de mortalidad: 8,76 ‰ por mil habitantes
Tasa de mortalidad infantil: 2,9 por mil nacidos vivos


EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Desde 1976, el hundimiento de la tasa de fertilidad provocó una ralentización en el crecimiento de la población española, llegándose a prever la amenaza de un crecimiento negativo para 2030. Sin embargo, la llegada de inmigrantes desde finales de los noventa ha permitido un nuevo despegue en el número de habitantes del país: de hecho, este fenómeno ha provocado una tasa de crecimiento, en torno al 1,7% anual desde 2001. El crecimiento vegetativo, aún bajo, ha empezado a crecer gracias a la mayor tasa de fertilidad de los nuevos residentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario